Las 12 campanadas del Atletismo Español en 2022
Jueves, 29 de Diciembre de 2022
Image
12 campanadas ruta

Dicen que recordar es volver a vivir, así que ¿recordamos juntos los grandes momentos del Atletismo Español en 2022? Serán 12 piezas, 12 campanadas, cada día un sector o especialidad, para tratar de abarcar por completo todos los éxitos de nuestro deporte en el año que termina. Hoy toca rememorar lo sucedido en la ruta… a falta de las famosas San Silvestres de pasado mañana y los grandes resultados que puedan deparar.

Comenzamos el 2022 con un récord de España de maratón masculino y lo terminamos con otro récord de España de maratón, en esta ocasión femenino. A lo largo de la historia, la plusmarca nacional en hombres se había batido 38 veces, por 21 en el caso de las mujeres, y sin embargo solo en seis años habían coincidido ambos récords. Con 2022, ya son siete.

Ayad Lamdassem ya sabía lo que era ostentar el primado del maratón español tras batirlo por primera vez en diciembre de 2020, en Valencia, con 2:06:35. Sin embargo, desde diciembre de 2021, tenía que compartir el honor con Hamid Ben Daoud, que en la 'Ciudad del Running' igualó su plusmarca. Así, el experimentado fondista catalán llegó al Zurich Maratón de Sevilla con intención de recuperar la hegemonía… y lo logró por apenas 10 segundos con 2:06:25. Ese 20 de febrero, Lamdassem se convirtió en el plusmarquista español (de cualquier prueba olímpica) más veterano en los últimos 72 años (con 40 años, cuatro meses y 10 días).

Quien no sabía lo que era batir un récord de España, pero llevaba mucho tiempo detrás de ello, es Marta Galimany. Desde que debutara en maratón con 2:34:16 en 2017, aunque especialmente desde que hiciera 2:30:15 en 2019, la catalana había marcado en rojo los 2:26:51 de Ana Isabel Alonso, intocables desde 1995. Galimany lo había acariciado en dos ocasiones, 2:27:08 en Valencia 2020 y 2:27:53 en Sevilla 2022, pero finalmente fue el pasado 4 de diciembre en la 'Ciudad del Running' cuando se alinearon los 'astros'. Por fin, el ansiado récord: 2:26:14. Y un paralelismo con Lamdassem: ella también se convirtió en la plusmarquista española (de cualquier prueba olímpica) más veterana, pero de todos los tiempos.

Marta fue la gran protagonista del Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP, pero no la única. Y es que en hombres vivimos una carrera histórica, con el 'redebut' de Tariku Novales (ya había corrido este año en 2:22:07, si bien Valencia fue su primera preparación completa) en 2:07:18, una marca que le coloca cuarto en el ranking español de siempre con solo 24 años. El pupilo de Juan del Campo y Luismi Martín Berlanas doblegó al plusmarquista Ayad Lamdassem, que atacó su récord y finalmente acabó en 2:07:39, y también a Abdelaziz Merzougui, que se llevó una marca personal 'redonda' de 2:08:00, la 12ª española de la historia.

Entre ambos maratones, hemos vivido medallas internacionales, récords y marcas que han puesto patas arriba los rankings españoles desde 5 km hasta las 24 horas en ruta. Incluso en la célebre distancia de la milla hemos asistido al octavo título nacional de Solange Pereira, la gran dominadora de la especialidad en la última década.

En 5 km, Mohamed Katir se quedó a un solo segundo del récord de España y a dos del de Europa en el META:Time:Trials by ASICS celebrado en Málaga el 24 de abril. En esa misma prueba, Carla Domínguez pulverizó las mejores marcas españolas de la historia sub20 y sub23 con 15:47, un crono que la sitúa tercera en el ranking nacional absoluto de todos los tiempos.

La lista histórica de 10 km en ruta ha dado un vuelco en 2022 tanto en categoría masculina como femenina, con grandes resultados en varias carreras a lo largo del año. El 16 de enero, en Ibiza, Adel Mechaal se quedó con 27:50 a solo dos segundos (con la segunda marca de siempre) del récord de España de Toni Abadía, que todavía resiste desde 2018. Justo tras Mechaal en el ranking se situó Carlos Mayo gracias a los 27:53 que logró en Laredo el 19 de marzo, donde Juan Antonio 'Chiki' Pérez consiguió la cuarta marca histórica con 27:56. Antes, el 6 de febrero en San Sebastián, Nassim Hassaous había corrido la novena marca de siempre con 28:18; mientras que Hamid Ben Daoud logró la 10ª con 28:23 en Mánchester el 22 de mayo. En mujeres, Meritxell Soler se colocó quinta de todos los tiempos con 32:34 en Valencia el 9 de enero, un registro que igualó Fátima Ouhaddou en Maliaño el 17 de septiembre. En Laredo, Maitane Melero y Ester Navarrete consiguieron la octava y novena marca histórica con 32:39 y 32:40, respectivamente. Además, Mariam Benkert batió el récord de España sub20 de 10 km en San Sebastián con 34:30.

En cuanto a medio maratón femenino, tres mujeres consiguieron bajar de 1:11:00 en 2022 para entrar en el top10 español de todos los tiempos: Meritxell Soler en Sevilla con 1:10:36 (sexta), y Fátima Ouhaddou y Marta Galimany en Valencia con 1:10:37 y 1:10:49 (séptima y novena).

Con medallas de por medio, también vivimos grandes actuaciones de los fondistas españoles, individuales y por equipos. Las primeras medallas en caer fueron en el Iberoamericano de Alicante, donde Jorge Blanco y Marta Galimany se colgaron sendos bronces en medio maratón, en una mañana calurosa y húmeda en Torrevieja que endureció la carrera e impidió ver grandes registros.

La siguiente cita en el calendario ya sería el Europeo de Múnich, donde los maratonianos españoles sacaron a relucir el gran nivel colectivo que hay en nuestro país sobre los 42,195 km. Las mujeres de España Atletismo ganaron la plata por equipos gracias al 11º puesto de Marta Galimany, el 16º de Irene Pelayo y el 18º de Elena Loyo, con Laura Méndez en 32ª posición. Los hombres se colgarían el bronce por equipos, en parte, por culpa del fantástico sexto puesto de Ayad Lamdassem, de nuevo peleando hasta el final por un podio individual internacional. Tras él, rindieron a un nivel fantástico Jorge Blanco, 12º, Dani Mateo, 14º, y Yago Rojo, 15º, con Abdelaziz Merzougui en la 43ª plaza.

Luego llegaría el turno de nuestros ultrafondistas, primero en el Campeonato del Mundo de 100 km, más tarde en el Campeonato de Europa de 24 horas y por último en el Campeonato de Europa de 50 km, celebrado por todo lo alto en 'casa', en la localidad abulense de Sotillo de la Adrada.

El Mundial IAU de 100 km en Berlín-Bernau se saldó con un octavo puesto de Manel Deli, que además corrió la tercera marca española de la historia con 6:30:24, y también con el récord de España femenino de Carmen Pérez. La valenciana, que acabó en 17º lugar, hizo 7:47:14 y pulverizó por más de ocho minutos el anterior récord nacional, batido anteriormente este mismo año por María Mercedes Pila con 7:55:55.

En Verona se celebró el Europeo IAU de 24 horas, en el que España Atletismo consiguió colocar a tres hombres entre los 12 mejores para ganar el bronce por equipos: Iván Penalba fue cuarto, Francisco Mariano Martínez noveno y Nicolás de las Heras 12º. En mujeres, nuestra mejor atleta fue Eva Esnaola, en 26ª posición, aunque consiguió una gesta asombrosa: batió la mejor marca española de la historia con 216,456 km… ¡a los 61 años!

Por último, el Europeo IAU de 50 km en Sotillo de la Adrada consagró a los ultrafondistas españoles como unos de los dominadores del Viejo Continente. España Atletismo celebró el subcampeonato por equipos tanto en hombres como en mujeres, pero la mejor noticia llegó a título individual en categoría masculina. Y es que Houssame Benabbou se proclamó campeón de Europa haciendo doblete con Alberto Puyuelo, que ganó la plata. En mujeres, la campeona de España de maratón Yésica Mas terminó séptima.

Sotillo de la Adrada, a pesar de su duro circuito con cuestas, hizo que el ranking histórico español de 50 km sufriera muchas modificaciones. Benabbou, con 2:49:20, se colocó segundo de siempre a menos de dos minutos del récord de España. También se situó segunda Mas con sus 3:28:14, mientras que los 3:35:03 de Bárbara Ramón la ponen en cuarta posición, los 3:38:57 de Maite Etxezarreta le valen para ser quinta, los 3:40:19 de Pilar rubio son la sexta marca de todos los tiempos, los 3:52:43 de Itziar Méndez la octava y los 3:56:16 de Eva Pareja la 10ª.

Después de Sotillo llegaría Valencia y la rueda de los récords volvería a girar…