Las 12 campanadas del Atletismo Español en 2022
Miércoles, 28 de Diciembre de 2022
Image
12 campanadas marcha

Dicen que recordar es volver a vivir, así que ¿recordamos juntos los grandes momentos del Atletismo Español en 2022? Serán 12 piezas, 12 campanadas, cada día un sector o especialidad, para tratar de abarcar por completo todos los éxitos de nuestro deporte en el año que termina. Hoy nos subimos al carro de la marcha.

Increíble, pero cierto, la marcha es un sector que siempre está ahí, cantera inagotable de éxitos del atletismo español. Y en 2022, un año cargadísimo de competiciones internacionales, no iba a ser menos. Así, nuestros marchadores amasaron récords, medallas y puestos de finalista allá donde compitieron… Es decir, de punta a punta del planeta.

La temporada comenzó a lo grande con el primer Campeonato de España de 35 km (en mujeres, segunda edición), la distancia que sucede a los 50 km que tantas victorias ha dado históricamente a nuestro deporte. En Lepe, María Pérez batió el récord de Europa de 35 km marcha con un estratosférico tiempo de 2:39:16, todavía vigente casi un año después a pesar de haberse celebrado Mundial y Europeo este verano. También consiguió al paso la mejor marca española de la historia en 30 km con 2:17:20. Además, Miguel Ángel López logró con 33 años el primer récord de España de su carrera, con 2:27:53, triturando por casi tres minutos la anterior plusmarca del mítico Valentí Massana.

Un mes después de Lepe, la marcha española se embarcó hacia Muscat, donde se celebró el Campeonato del Mundo de Marcha por Equipos. En Omán se puso de manifiesto la calidad de nuestros marchadores en los novedosos 35 km, pues en esa distancia España Atletismo conquistó el oro por equipos en hombres y la plata por equipos en mujeres. A título individual, Álvaro Martín y Miguel Ángel López subieron al segundo y tercer escalón del podio, con el cuarto olímpico Marc Tur cerrando la victoria colectiva en la 11ª posición. En mujeres, Laura García-Caro lideró al combinado nacional con su cuarto puesto, con Raquel González (13ª) y Mar Juárez (13ª). Las tres todavía tendrían mucho que decir en grandes campeonatos en 2022.

Completaron los éxitos de la marcha española en Omán los dos bronces por equipos en categoría sub20, ambos sobre 10 km. En hombres, Pablo Pastor (6º), Óscar Martínez (7º) y Pablo Rodríguez (9º) se colocaron en el top10; y en mujeres hizo lo propio Eva Rico (8ª), con Lucía Redondo en 12ª posición y Griselda Serret 17ª. Además, Diego García Carrera logró un fantástico quinto puesto individual en 20 km.

A caballo entre la temporada invernal y las dos grandes citas del verano en Eugene y Múnich, todavía hubo tiempo para ver momentos de gloria en la pista. Por un lado, María Pérez batió la mejor marca española de la historia en 5000 m con 20:28.17, arrebatándosela por dos segundos a Julia Takacs ocho años después. Por otro, Álvaro Martín y Laura García-Caro hicieron doblete de oro en 10.000 m en el Iberoamericano de Alicante, algo que no se había conseguido en los 39 años de historia de la competición.

Y de La Nucía marchamos a Eugene, Oregón, donde tuvo lugar el Mundial al aire libre, por primera vez en la historia en suelo estadounidense. En las inmediaciones del Autzen Stadium de la Universidad de Oregón no pudimos celebrar medallas españolas, pero sí tres puestos de finalista mundial e incluso un récord de España. Raquel González y Laura García-Caro completaron una fabulosa actuación, la más destacada de sus carreras hasta ese momento a nivel global, terminando en quinto y sexto lugar respectivamente en 35 km marcha. También en la más larga de las distancias rindió a buen nivel Miguel Ángel López, quien, si bien no pudo alcanzar los puestos de finalista, batió por dos minutos su propio récord de España de 35 km con 2:25:58 para acabar 10º. Lo del murciano en Eugene fue, en realidad, un 2x1, ya que logró al paso la mejor marca española de la historia de 30 km marcha con 2:04:38. El tercer puesto de finalista lo obtuvo Álvaro Martín, séptimo en 20 km, y muy cerca de serlo estuvo Alberto Amezcua, finalmente noveno.

Sin embargo, el momento de máximo esplendor de la marcha española en 2022 tuvo lugar en el Europeo de Múnich, donde, por resumir, el botín se saldó con dos oros, una plata, un bronce, dos cuartos puestos y un séptimo. Hemos chequeado y sí, es la mejor actuación de nuestros marchadores en la historia de los Campeonatos de Europa, empatada en medallas con Berlín 2018 y desempatada a los puntos en favor de esta edición.

Además, España Atletismo nunca había conseguido tener a los dos campeones masculinos en el mismo campeonato. En Múnich, las exhibiciones de Álvaro Martín en 20 km y Miguel Ángel López en 35 km hicieron que se rompiera esa estadística. Para el extremeño, el triunfo supuso revalidar su corona continental cuatro años después, y reafirmarse como el gran marchador europeo de su generación en la distancia. Para el murciano, recuperar el trono europeo ocho años después de su victoria en Zúrich 2014, entonces en 20 km y ahora subiendo de distancia: no ha vuelto porque nunca se fue. Honores para José Antonio Carrillo, el entrenador de ambos CAM-PE-O-NES.

También regresó al podio europeo cuatro años después Diego García Carrera, de nuevo en 20 km, para colgarse la medalla de bronce. Y cerca de él estuvo Alberto Amezcua, cerrando con un cuarto puesto continental una temporada de ensueño. También fue cuarto, pero en 35 km, Manuel Bermúdez… Que disputaba su primer gran campeonato a nivel absoluto con 24 años.

Múnich significó también la redención definitiva de Raquel González después de un 2022 complicado que había comenzado a encauzarse en Oregón con su quinto puesto mundial. En la localidad alemana, la pupila de José Antonio Quintana se proclamó subcampeona de Europa de 35 km, completando una temporada al alcance de muy pocas marchadoras. Además, Mar Juárez logró un fantástico puesto de finalista al acabar séptima, también en 35 km.

En categorías inferiores, los marchadores de España Atletismo lograron igualmente destacados resultados. En el Mundial Sub20 de Cali, Óscar Martínez y Pablo Pastor consiguieron puestos de finalista en 10.000 m, ambos con marca personal de 43:20.84 y 43:34.89 para acabar quinto y séptimo respectivamente. Por su parte, en el Europeo Sub18 de Jerusalén, Sofía Santacreu se proclamó campeona continental de 5000 m, mientras que Miguel Espinosa ganó el bronce en 10.000 m. La propia Santacreu había logrado previamente la mejor marca española sub18 de 10.000 m marcha con 47:30.8, y Daniel Monfort hizo lo previo hace menos de dos semanas con la de 3000 m sub18 (12:00.98).