20 leyendas en Vallehermoso (y 2)

Road to Madrid - faltan dos meses
Viernes, 25 de Abril de 2025
Miguel Villaseñor
Image
20 leyendas en Vallehermoso II

Con la vista puesta en el ya cercano Campeonato de Europa por Equipos, a disputarse a finales de junio sobre el sintético verde del madrileño estadio de Vallehermoso, continuamos nuestro viaje en el tiempo y, en la segunda y última entrega, descubriremos a otros 10 atletas legendarios que compitieron sobre el tartán de Vallehermoso, en el viejo estadio y en el nuevo estadio.

Saïd Aouita

El 4 de junio de 1985, en el Meeting de Madrid de aquel año, se vivió el intento de récord del mundo de Saïd Aouita sobre la inusual distancia de 2.000 metros. El marroquí había expresado su deseo de hacerse con todas las plusmarcas mundiales entre 1.500 y 5.000 metros, objetivo que se antojaba muy ambicioso. El récord de 2.000 metros era longevo, tenía 9 años y pertenecía al neozelandés John Walker, con 4:51.52 en 1976. Sin embargo, aquella tarde en Vallehermoso las liebres no funcionaron como cabía de esperar y pronto se vio que la plusmarca se antojaba casi imposible; cuando las liebres abandonaron la prueba el marroquí recuperó algo del tiempo perdido e hizo gala, como era su costumbre, de clase y de garra que le llevó, bajo los incesantes ánimos del público, a parar el crono en 4:54.98, insuficiente para su objetivo. A su estela corrió el toledano José Luis González, en una carrera que fue un prolegómeno de su fantástico verano de 1985, año en el que superó los records nacionales de 1.500 metros y la milla. Por su parte, Aouita terminó aquel año como plusmarquista de 1.500 y de 5.000, en 1987 se hizo con la de 2.000 que no pudo conseguir en Madrid y de 1989 a 1992 tuvo en su poder simultáneamente todas las plusmarcas mundiales de las distancia métricas desde 1.500 a 5.000, si bien jamás alcanzó la de la milla.

Sebastian Coe

El actual presidente de World Athletics, el británico Sebastian Coe, fue, como todos sabemos, un maravilloso atleta, uno de los más carismáticos y admirados mediofondistas de la historia, doble campeón olímpico de 1.500 metros en 1980 y 1984. Recuerdo que en 1981 estuvo en Madrid con motivo de un premio que le concedieron, y que ya entonces, sin vestirse de corto, llenó páginas de periódicos y minutos de televisión. En 1986 sí compitió en nuestra capital, en Vallehermoso, en el Gran Premio Internacional Papel Galgo. En aquella reunión brillaron dos británicos. En la velocidad lo hizo Linford Christie, que sorprendió a todos corriendo el hectómetro en 10.04, récord británico y mejor marca jamás conseguida en España. Christie se proclamaría campeón olímpico seis años más tarde en Barcelona 1992. Y en los 800 emergió la grácil figura de Sebastian Coe, que, con su elegante desplazamiento sobre la pista, hizo las delicias del público y se adjudicó la prueba con 1:45.66. Aquel año Coe se proclamaría en Stuttgart campeón de Europa de 800 metros y subcampeón en 1.500.

Edwin Moses

En el Meeting de Madrid de 1987 celebrado en Vallehermoso se produjo un hecho que acaparó la atención del atletismo mundial y que llenó horas de televisión y páginas de periódicos. El estadounidense Edwin Moses, campeón olímpico y mundial y plusmarquista mundial, perdía su imbatibilidad de 9 años, 9 meses y 9 días en los 400 metros vallas. Moses había perdido por última vez el 25 de agosto de 1977 ante el alemán Harald Schmid, su gran rival durante muchos años. Después de 122 carreras victoriosas y los citados 9 años, 9 meses y 9 días después, Edwin Moses conocía de nuevo el sabor de la derrota. Esta vino de la mano de otro estadounidense, Danny Harris, con el que no se veía las caras desde la final olímpica de 1984. En aquella carrera de 1987 fue siempre por delante Harris, pero en la recta final Moses recortaba la diferencia, dando la impresión de que acabaría venciendo de nuevo. Pero Edwin Moses tropezó ligeramente en la última valla, algo muy inusual en él, y perdió un tiempo precioso que le hizo perder la carrera. 13 centésimas les separaron en meta, 47.56 frente a 47.69. Edwin Moses se tomó cumplida revancha aquel verano en el mundial de Roma, en el que se proclamó de nuevo campeón, con sólo 2 centésimas de ventaja sobre Harris.

Edwin Moses y Danny Harris Madrid 1987

 

Carl Lewis

En ese mismo meeting de Madrid de 1987, el público que abarrotó las gradas de Vallehermoso lo pasó de fábula contemplando a uno de los mejores atletas mundiales de la historia, un atleta que quizá era el mejor en aquellos días. Se trataba del estadounidense Carl Lewis, cuádruple campeón olímpico en 1984. Se adjudicó el 100 con 10.12 y una hora más tarde, como colofón a una tarde gloriosa de atletismo, se programaron los 200 metros. El que esto escribe, en la curva del 200 y apoyado en aquella clásica valla que separaba la grada de Vallehermoso de la pista, fue testigo de excepción de los preparativos de la prueba. Cuando se dio el pistoletazo de salida todos los atletas partieron de los tacos... excepto Carl Lewis, que, simplemente, no salió. El juez, al ver la situación, estuvo rápido y hábil en su decisión, anulando la salida con otro pistoletazo. Los corredores volvieron a sus tacos; la sonrisa de Calvin Smith, plusmarquista mundial de 100 metros y rival aquel día de Carl, era bien indicativa de que no había pasado nada extraño, simplemente que Lewis no había salido. Por fin se dio la salida definitiva, y Carl Lewis voló sobre el rápido tartán madrileño, y ayudado por un viento favorable de 1,3 m/s, paró el crono en 19.92, a sólo 20 centésimas del récord mundial del momento. El Hijo del Viento dejó su impronta, y de qué manera, en el estadio de Vallehermoso; aquella marca fue la mejor marca mundial del año 1987 en la distancia, y la mejor marca jamás lograda hasta ese momento en suelo europeo.

Merlene Ottey

No podía faltar en este artículo una atleta como Merlene Ottey, toda una leyenda de la historia de la velocidad femenina, con una carrera deportiva larguísima que se prolongó en cuatro décadas distintas, desde finales de los años 70 del pasado siglo hasta casi la década de 2010 del presente siglo. La jamaicana (y eslovena en sus últimos años de atleta) fue una habitual de nuestras pistas y la vimos muchas veces en España: Barcelona, Sevilla, Vigo, Granada... y Madrid. En el meeting de 1990, en Vallehermoso, tuvo que luchar contra un viento de cara de 2,0 m/s y aún así paró el crono en 11.06. Venía de realizar en Sevilla un estratosférico 10.78 con viento generoso pero legal, pero el dios Eolo no estuvo de su parte sobre el tartán madrileño. A Merlene Ottey se la recuerda también en la capital por el sensacional récord del mundo de 6.96 en 60 metros, en la vieja pista del Palacio de los Deportes, en el Memorial Cagigal de 1992, récord que a la jamaicana sólo le duró un año, pues en el mismo escenario la rusa Irina Privalova se lo arrebató.

Virgilijus Alekna

En las últimas semanas ha sido noticia Mykolas Alekna, merced a su nuevo récord del mundo de lanzamiento de disco. Ahora hablaremos del padre de Mykolas, del gran lanzador lituano Virgilijus Alekna. El gigante lituano, de 2,02 metros de estatura (4 cm más alto que su hijo) y una envergadura de brazos muy poco común de 2,24 metros, compitió tres veces en Vallehermoso, en el meeting de Madrid de los años 2005, 2006 y 2007. Las tres veces venció, la primera de ellas con un lanzamiento de 70.67, que en aquella temporada de 2005 fue la mejor marca mundial del año. Recordemos que Alekna estuvo presente en cinco Juegos Olímpicos, de 1996 a 2012, y que conquistó el oro en Sidney 2000 y en Atenas 2004 y el oro mundial en 2003 y 2005, por lo que en 2005 y 2006 se presentó en Madrid como vigente campeón olímpico y mundial. Para rizar el rizo fue campeón europeo en 2006, por lo que en Madrid 2007 hizo acto de presencia con la triple corona vigente en su mochila, algo que ha ocurrido poquísimas veces en la capital de España. Curiosidad estadística: en sus tres triunfos en Vallehermoso el lanzamiento ganador de Alekna lo realizó en su quinta tentativa. El lituano fue un asiduo de Madrid, pues estuvo también en los mítines de Madrid de 2003 (en el Estadio de la Comunidad) y de 2008 y 2009 (en Moratalaz). Su digno heredero, Mykolas, de sólo 22 años, no ha competido aún ni en Madrid ni en España. Esperamos verle pronto por nuestra tierra.

Yelena Isinbayeva

La mejor pertiguista mundial de la historia, la rusa Yelena Isinbayeva, compitió en Vallehermoso el 16 de julio de 2005. Poco antes, en ese mismo año, estuvo también en Madrid, en el europeo en pista cubierta en el Palacio de los Deportes, donde se proclamó campeona con plusmarca mundial incluida, 4.90. Aquel 16 de julio los aficionados deseábamos que superara de nuevo el récord mundial. No era un deseo descabellado, pues 11 días antes en Lausana lo había conseguido con 4.93. En Vallehermoso comenzó a saltar cuando todas sus rivales estaban eliminadas; pero la altura inicial de 4.65 le costó, pues la superó en su tercera tentativa. De ahí subió directamente el listón a 4.95, que superó a la segunda, estableciendo un nuevo récord mundial. Pero la plusmarca madrileña duró bien poco, sólo seis días, pues en Londres, el 22 de julio, la rusa la supero con 4.96 y 5.00.

Isinbayeva WR pértiga 20025 Madrid

 

Blanka Vlasic

La saltadora de altura croata Blanka Vlasic intentó 60 veces batir el récord del mundo de 2.09 de la búlgara Stefka Kostadinova, pero nunca lo consiguió. Tres de aquellos intentos fueron en Vallehermoso, el 21 de julio de 2007, en la última gran competición disputada en el viejo estadio. Tras superar el 1.98 ya era ganadora de la prueba. Pero quiso ir poco a poco: listón en 2.01 que supera a la primera tentativa; luego en 2.05, también franqueado a la primera (y que suponía marca personal y récord de Croacia). Parecía que aquel iba a ser el día. Se tomó todo el tiempo necesario con el 2.10. Estuvo a punto de superarlo, pero no lo consiguió en sus tres tentativas. Al año siguiente, en el meeting de Madrid de 2008, ya en la pista de Moratalaz, se repitió la historia. Esta vez 2.06 y tres nuevos intentos infructuosos sobre 2.10.

Yulimar Rojas

Conocida es la estrechísima relación entre España y la atleta venezolana Yulimar Rojas, plusmarquista mundial, 7 veces campeona mundial (4 en abierto y 3 a cubierto) y campeona olímpica en Tokio 2021 de triple salto. Yulimar reside en España, en Guadalajara, y está a las órdenes de Iván Pedroso. Obviamente, nuestra querida venezolana ha competido en España innumerables veces y dos de ellas lo ha hecho en el estadio de Vallehermoso, las dos veces con un gran resultado deportivo. En el meeting de Madrid de 2021 Yulimar Rojas venció con un salto de 15.34 (ayudada por un viento de +2,2 m/s), más otro salto legal de 15.19. En la final de la Liga Iberdrola de 2023, y defendiendo los colores del Fútbol Club Barcelona, la venezolana alcanzó 14.96, por supuesto récord de la competición. Asimismo, a Yulimar Rojas se la recuerda en Madrid por su plusmarca mundial a cubierto en el Polideportivo de Gallur, en el transcurso de la reunión internacional de 2020 en la que fue la estrella; saltó 15.43 metros, a sólo 7cm del récord mundial “absoluto” de 15.50, récord que superó en los Juegos de Tokio y posteriormente en el mundial indoor de Belgrado 2022.

Shelley-Ann Fraser-Pryce

La jamaicana Shelley-Ann Fraser-Pryce, en ese momento la vigente campeona olímpica y mundial, fue la estrella del meeting de Madrid de 2023, celebrado en Vallehermoso. Como no podía ser de otra manera, Shelley-Ann se hizo con el triunfo. Había reaparecido brillantemente dos días antes en Lausana, en donde había vencido en un 100 con un gran crono, 10.82. La jamaicana llegó, venció y convenció con enorme claridad y una marca de 10.83 (la mejor jamás lograda en la capital), con viento prácticamente nulo (-0,1), a una sola centésima del registro de hacía un par de días. La aceleración de la triple campeona olímpica (y diez veces campeona mundial) fue sencillamente extraordinaria y con los citados 10.83 consiguió un nuevo récord del meeting. Corrió por la calle cuatro y a la izquierda de la jamaicana lo hizo la barcelonesa Jaël-Sakura Bestué, que aprovechó magníficamente la estela de la caribeña, y paró el crono en 11.10, entrando en segunda posición y logrando marca personal, muy cerca del récord de España.

Road to Madrid - quedan 2 meses